
Con el incremento del número de turistas, el parque también necesita más ayuda, así que son desplazados más guardabosques a la zona que necesitan alojarse durante la temporada.
Cada temporada de verano (en el hemisferio sur), el Parque Provincial Aconcagua de la Cordillera de los Andes recibe más de siete mil visitantes de todo el mundo. Algunos de ellos buscan alcanzar la cima de la montaña del Aconcagua (que con algo más de 6400 metros es la más alta de América), mientras otros simplemente pasean alrededor de sus picos y disfrutan del paisaje natural.
Con el incremento del número de turistas, el parque también necesita más ayuda, así que son desplazados más guardabosques a la zona que necesitan alojarse durante la temporada.
A cuatro horas de distancia de la gran ciudad más cercana y en una zona de conservación sin desarrollar, la creación de alojamiento ha de ser bajo impacto, fácil de construir y que no deje ningún tipo de rastro cuando finalice el verano. Así que el parque acoge contenedores reciclados de envíos.
Por supuesto que hemos visto docenas de contenedores usados en todas partes para todo tipo de cosas, pero tal y como apunta Lloyd, su utilización no siempre tiene sentido. En este caso, sin embargo, parecen ser la alternativa perfecta para evitar toneladas de materiales y trabajo en la creación de una estructura que se supone que es efímera.
Visitando el parque pude observar a los propios guardabosques colocando los contenedores cerca de un refugio ya existente en un par de horas, dejándolos preparados para comenzar su tarea. Están equipados con cocina y baño y provistos de electricidad a través de unos paneles solares vecinos.
Cuando el verano finalice serán retirados sin dejar rastro de construcción. Esperamos que la gestión del agua y de la basura sea tan limpia como la colocación de la estructura.
Visitando el parque pude observar a los propios guardabosques colocando los contenedores cerca de un refugio ya existente en un par de horas.
Vía: Paula Alvarado | Tree Hugger
Estudio realizado por el Instituto de Investigación Agropecuaria a lo largo de cuatro años entrega lineamientos para el manejo adecuado de plaguicidas y así mejorar la situación de inocuidad de los alimentos que se producen en Chile Leer Más
“La Antártida pierde más hielo por la fusión de la parte inferior de las plataformas de hielo sumergidas de lo que se pensaba”. Así lo revela la investigación publicada por la revista Nature, en la que se informa que esto representa “hasta un 90% de la pérdida de hielo en algunas zonas”. Leer Más
Un equipo de científicos que analizó la riqueza de fauna y flora del planeta llegó a la conclusión que en América Latina se concentran los ecosistemas que hay que proteger de inmediato, si se quiere cumplir en 2020 la meta de conservación del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Leer Más