Científicos estudian implicaciones del derretimiento de glaciares en la Patagonia

glaciarespatag

El Dr. Carlos Moffat como oceanógrafo físico, este joven investigador participa de la preocupación mundial por el aumento del nivel del mar como consecuencia del calentamiento global y sus impactos.

“Muchas zonas costeras, que es donde se concentra la mayor parte de la población, tienen riesgos de inundación por el aumento del nivel del mar; otros lugares como estuarios o deltas van a cambiar en el futuro y, por otro lado, la infraestructura de puertos, por ejemplo, fue construida para niveles más bajos”, señala.

En este contexto, dice, es necesario entender por qué se están derritiendo los glaciares y a eso responden los estudios que se están llevando a cabo en lugares como Groenlandia, Alaska o la Antártica.

De acuerdo a las observaciones, como indica el académico, en términos generales los glaciares que terminan en agua son los que se están derritiendo de manera más rápida y eso genera una interrogante sobre cuál es el rol que juega el océano en este fenómeno.

Para conocer más de este proceso, el Dr. Moffat ha elegido como modelo el Glaciar Jorge Montt, situado en Campos de Hielo Sur en la Patagonia Chilena, que cada año retrocede cerca de un kilómetro. Este es un proceso que se viene observando desde mediados del siglo pasado pero que –como precisa el académico- se ha hecho más dramático en los últimos años.

El investigador maneja dos hipótesis para explicar el retroceso del glaciar: que el aumento de la temperatura del océano esté haciendo crecer la superficie de contacto entre el hielo y el mar, o bien, que la circulación del océano esté cambiando y que haya una ventilación más profunda y, por tanto, esté llegando agua más cálida a la superficie.

Y en ambos casos se requiere de información. Por eso el proyecto, en sus etapas preliminares, se ha orientado a la recolección de datos meteorológicos e hidrográficos en distintas escalas de tiempo, tanto con instrumentos dispuestos en distintos puntos del océano, como a través de cruceros estacionales.

Estos datos serán complementados con información histórica de la zona, porque –dice- la idea es estimar cuánto han cambiado la temperatura del mar y las propiedades del océano. “El análisis de los datos históricos nos permitirán ver si hay una tendencia en el océano que ayude a explicar el derretimiento de los hielos”.

Este es un punto que representa ciertas dificultades, puesto que -como advierte el docente- a pesar de su importancia, la Patagonia “es uno de los lugares menos explorados en el país en términos de oceanografía. Mucho de lo que se ha hecho se ha concentrado en la costa y poco sabemos de lo que está pasando en el océano”.

Con estos estudios, el investigador espera contribuir a la comprensión del proceso de derretimiento de los glaciares y las predicciones de escenarios en relación al cambio climático. Aquí –reconoce- lo más difícil es saber que ocurrirá con el nivel del mar en el futuro.

Estudios microbiológicos

Moffat viajó el fin de semana hacia la Patagonia para dar inicio al crucero correspondiente al verano y que tuvo que ser aplazado por las recientes protestas en Puerto Aysén. Con él partió el también investigador del Programa Copas Sur Austral, Marcelo Gutiérrez, quien realizará estudios de campo en el marco de su proyecto Fondecyt de iniciación.

El investigador explica que el objetivo de su investigación es conocer las comunidades microbianas que viven en ecosistemas situados en las proximidades del Glaciar Jorge Montt y cómo son impactadas por las descargas de agua dulce que resultan del proceso acelerado de derretimiento de los hielos.

Esta es la primera campaña del proyecto y, como adelanta, espera conocer qué tipo de alteraciones pueden estar sufriendo los microorganismos. “Puede, por ejemplo, que desde el hielo aparezca un microorganismo que no es propio del ambiente acuático o que al entrar al agua dulce (al mar) pudiera alterar alguna función metabólico de los organismos”, dice.

El investigador aventura que por tratarse de especies que viven en un sistema de baja temperatura y que enfrentan constantemente un ambiente de agua dulce y agua salada, puede haber una cierta plasticidad “que pudiera tener aplicación en biotecnología”.

FUENTE | www.mardechile.cl

Compártelo en:
    Pueblo indígena de Bolivia sufre la perdida del Río Pilcomayo

    La degradación del Pilcomayo, un río que nace en los Andes de Bolivia, por donde recorre 836 kilómetros, para seguir luego por Paraguay y Argentina e integrarse a la gran cuenca del Plata, afecta al Pueblo Weenhayek.

    El pueblo Weenhayek, con más de 7.000 años y del que sobreviven unas 15.000 personas en 62 comunidades en la Región Autónoma del Gran Chaco, limítrofe con Argentina y Paraguay, ve disminuir… Leer Más

    En Paraguay reclaman por castigo para pescadores de animal en extinción

    La experta en anfibios y reptiles de la WWF Paraguay, Lucy Aquino, reclamó castigo para pescadores que mataron a un animal en peligro de extinción.

    La funcionaria de la WWF habló sobre el material publicado en un diario donde se señalaba que pescadores mataron a una Anaconda Amarilla conocida comúnmente como Kurijú de 5 metros en el río Curuguaty’y en el departamento de Canindeyú.

    Aquino, explicó que no… Leer Más

    Uruguay realizará una consulta pública para aprobar transgénicos de maíz y soja

    La Comisión para la Gestión del Riesgo (CGR) del Gabinete Nacional de Bioseguridad de Uruguay (GNBio), abrirá un período de consulta pública para la aprobación de seis nuevos eventos transgénicos, cuatro de maíz y dos de soja, con tolerancia a herbicidas y control al ataque de insectos.

    Según se informó oficialmente se recibieron aportes de diferentes instituciones del Comité de Articulación Institucional (CAI), que se compilaron por la instancia… Leer Más

    Both comments and pings are currently closed.

    Comments are closed.