Hongo empuja las ranas a la extinción (VIDEOS)

A lo largo de los últimos 30 años, aproximadamente 200 especies de anfibios han desaparecido a causa de la quitridiomicosis, una infección producida por un hongo. Un grupo internacional de investigadores  ha revisado todas las técnicas para evitar los efectos de la enfermedad y las extinciones locales.

Jaime Bosch es investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y coautor de este estudio publicado en ‘Frontiers in Zoology’. En él presentan los nuevos avances que servirán para controlar la infección que ha acabado con diversas especies de ranas, sapos y otros anfibios. Bosch sostiene que “existen varias alternativas de mitigación de la quitridiomicosis más eficaces que intentar luchar contra la llegada del patógeno o erradicarlo del Medio Ambiente”.

Tras revisar todas las acciones actuales de mitigación y las que podrían desarrollarse en un futuro, los investigadores concluyeron que las nuevas estrategias basadas en el control de los niveles de infección a través de distintos métodos “podrían ser suficientes para evitar los brotes de la enfermedad y, por tanto, evitar gran parte de las extinciones locales”, explicó Bosch.

El papel del humano

El estudio ha permitido analizar el papel del ser humano en la dispersión del hongo patógeno de anfibios (‘Batrachochytrium dendrobatidis’). Según explica el científico se trata de un fenómeno “prácticamente imparable en nuestro mundo globalizado”.

El hongo en cuestión lleva años causando la extinción de poblaciones y especies de anfibios repartidos a lo largo de todo el mundo. Sin embargo, hasta hace poco, la única forma efectiva de luchar contra ‘Batrachochytrium dendrobatidis’ era evitar su dispersión y fundar colonias cautivas de las especies que corrían el mayor riesgo de desaparecer en su medio natural.

En el marco de la investigación, se hicieron varios experimentos en los que intentaron aplicar nuevas estrategias para mitigar la enfermedad. El Parque Natural de Peñalara en Madrid es conocido por ser el foco del primer brote de quitridiomicosis en Europa. Puso en riesgo la supervivencia del sapo partero común (‘Alytes obstetricans’) que estuvo al borde de la extinción ya que la población de renacuajos disminuyó considerablemente: de 5.000 a 20 ejemplares.



Baños antifúngicos

Una de las pruebas piloto, dirigidas por Bosch consistía en mantener a los renacuajos infectados en cautividad a más de 21 ºC, temperatura superior a sus condiciones ambientales. Los renacuajos se mantienen así hasta el momento de su metamorfosis, cuando vuelven a ser liberados, pese a que algunos sigan dando positivo en la infección. Tras empezar a aplicar una nueva terapia termal con baños de antifúngico itraconazol en 2009, el porcentaje de anfibios que sobreviven ha aumentado.

Sin embargo, la re-infección de los animales previamente tratados “es posible para ambos tratamientos”, según explica el investigador que añade que “es demasiado pronto aún para recomendar su uso ante el riesgo de que ‘Batrachochytrium dendrobatidis’ resista al itraconazol”.

En 2008, la Comunidad de Madrid, el MNCN y el Fondo Durrell de Conservación de la Vida Salvaje también establecieron un programa de cría en cautividad para mantener algunas poblaciones en riesgo de extinción. Las futuras crías serán tolerantes (reducirán las consecuencias de la infección) o resistentes (capaces de resistir al patógeno), aunque los anfibios rescatados presenten genes que tolerantes de forma natural.

FUENTE | www.elmundo.es

Comparte en:
Invasión de los caracoles gigantes en Estados Unidos (VIDEO)

Los moluscos han causado alarma, ya que es un animal capaz de provocar daños en averías de edificaciones y meningitis.

Ejemplares de caracol africano gigante de tierra fueron detectados en el condado de Miami Dade, Estados Unidos.

La alarma ha sido grande ya que se trata de uno de los animales más dañinos del mundo, capaz de provocar averías estructurales en edificaciones y hasta causar meningitis en humanos… Leer Más

Bosques tropicales de Panamá afectados por el cambio climático

Los bosques tropicales del continente americano y en otras regiones del mundo están cambiando rápidamente.

Los estudios realizados durante las últimas décadas indican que cada vez más los árboles del centro y sur de América deben competir por la luz y los nutrientes con las enredaderas.

Los análisis muestran que las enredaderas están creciendo tan abundantemente como resultado del cambio climático y el aumento en los niveles de… Leer Más

En Venezuela sigue “alerta” ante propagación de caracol africano

Tras la comprobación de la presencia del caracol gigante africano (Achatina fulica) en varias regiones del país, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente desarrolla medidas preventivas para su recolección y control, ya que puede afectar la salud pública.

Mediante un material divulgativo de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica, el ministerio detalló que el animal constituye un vehículo de entrada de microbios exóticos nocivos para el ser… Leer Más

Both comments and pings are currently closed.

Comments are closed.