Un completo inventario de especies y su distribución en las 25 zonas de mayor biodiversidad marina del planeta, publicó esta semana el Censo de Vida Marina, en la revista PloS ONE, en un adelanto del informe final del primer catastro planetario de este tipo que será dado a conocer próximamente, tras 10 años de investigaciones.
El estudio revela el gran desconocimiento que existe aún sobre la vida en los océanos del mundo: mientras las zonas con menor biodiversidad, como la Patagonia argentina y el Ártico suman unas 3 mil especies catastradas, las más ricas, como Australia y Japón alcanzanen los 33 mil.
En Sudamérica, la corriente de Humboldt, que abarca la biodiversidad de las costas chilenas y peruanas, suma 10.186 especies, la mayoría crustáceos, peces y moluscos, lo que a nivel global representan casi la mitad de los seres vivos censados, según explica Patricia Miloslavich, co-senior scientist del informe global del censo.
Miloslavich, dice que si bien el informe global de la zona que incluye las costas chilenas -corriente de Humboldt- está aún en proceso, los datos recopilados hasta ahora la ubican en el promedio mundial de biodiversidad marina, fijado en 10 mil especies. “Entre los descubrimientos interesantes en Chile está el de la megabacterias, realizadas por la U. de Concepción”, dice Miloslavich.
El censo global, tiene hasta el momento catastradas unas 230 mil especies marinas, de las cuales más de mil son totalmente desconocidas, mientras que otras cientos encontradas, pero sin clasificar.
FUENTE | mardechile.cl
Alrededor del 94% de los ríos de Uruguay sufre contaminación, de acuerdo con un informe realizado por la ONG local Vida Silvestre. El mismo analizó y recopiló los resultados de estudios e informes de monitoreo de 49 ríos ejecutados por organizaciones gubernamentales entre el 2009 y el 2011. Leer Más
El Servicio Meteorológico Nacional de Argentina dio un informe que dio cuenta del “aumento de la temperatura media del país, pero en la zona cordillerana de la Patagonia, Cuyo y el noroeste es donde observa los mayores incrementos. Leer Más
Estudio realizado por el Instituto de Investigación Agropecuaria a lo largo de cuatro años entrega lineamientos para el manejo adecuado de plaguicidas y así mejorar la situación de inocuidad de los alimentos que se producen en Chile Leer Más