
En el marco de la campaña “La selva está de luto”, más de 10 mil personas respaldaron con su firma la petición que solicita a los gobiernos Nacional y Provincial destinar mayor presupuesto, más guardaparques, mejoras en infraestructura y controles contra la caza furtiva en las áreas naturales protegidas, para favorecer la conservación de la especie.
A su vez, se recorrieron 13 ciudades para compartir información con los lugareños, llevando un yaguareté gigante como emblema.
La campaña “La Selva está de Luto” liderada por Fundación Vida Silvestre Argentina, el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico y la ONG Conservación Argentina, con apoyo de la Organización Mundial de Conservación (WWF).
Con la exhibición de un yaguareté gigante como emblema, una estatua de 4 x 2 metros cedida por la ONG Banco de Bosques, representantes de las organizaciones ambientales visitaron varias ciudades donde desplegaron carteles, dialogaron con los vecinos sobre la importancia y necesidad de conservar al yaguareté y entregaron material informativo.
La campaña surgió con motivo de la muerte de Guacurarí, un yaguareté macho que hace poco más de un mes fue cazado en el Parque Provincial Urugua-í. Guacurarí fue fotografiado por primera vez en 2006 por investigadores y, desde 2009, hasta su muerte, era monitoreado con un collar GPS en la selva. El yaguareté es una de las especies en mayor peligro de extinción en la Argentina.
FUENTE | www.misionesonline.net
La degradación del Pilcomayo, un río que nace en los Andes de Bolivia, por donde recorre 836 kilómetros, para seguir luego por Paraguay y Argentina e integrarse a la gran cuenca del Plata, afecta al Pueblo Weenhayek.
El pueblo Weenhayek, con más de 7.000 años y del que sobreviven unas 15.000 personas en 62 comunidades en la Región Autónoma del Gran Chaco, limítrofe con Argentina y Paraguay, ve disminuir… Leer Más
La experta en anfibios y reptiles de la WWF Paraguay, Lucy Aquino, reclamó castigo para pescadores que mataron a un animal en peligro de extinción.
La funcionaria de la WWF habló sobre el material publicado en un diario donde se señalaba que pescadores mataron a una Anaconda Amarilla conocida comúnmente como Kurijú de 5 metros en el río Curuguaty’y en el departamento de Canindeyú.
Aquino, explicó que no… Leer Más
La Comisión para la Gestión del Riesgo (CGR) del Gabinete Nacional de Bioseguridad de Uruguay (GNBio), abrirá un período de consulta pública para la aprobación de seis nuevos eventos transgénicos, cuatro de maíz y dos de soja, con tolerancia a herbicidas y control al ataque de insectos.
Según se informó oficialmente se recibieron aportes de diferentes instituciones del Comité de Articulación Institucional (CAI), que se compilaron por la instancia… Leer Más