Defensores del ecosistema manglar en Ecuador rechazan ‘legalización’ de actividad camaronera

produccion-camaron-importante-Ecuador-archivo_PREIMA20110124_0015_5

La “legalización” de piscinas dedicadas a la producción camaronera es “un premio a la impunidad”, afirma la Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar (C-Condem). Esta organización trabaja en pos de la defensa, conservación y recuperación del ecosistema manglar, para garantizar su vitalidad y la de sus pueblos.

Según la presidenta de C-Condem, María Dolores Vera, esa actividad acuícola industrial es la principal responsable de la destrucción del ecosistema manglar ecuatoriano y “del desplazamiento de miles de familias de pescadores y recolectores artesanales de su territorio”.

Vera sostiene que el Gobierno nacional, mediante el Decreto Ejecutivo 1391, de octubre de 2008, “está ‘legalizando’ esta actividad depredadora, vulnerando los derechos de las poblaciones ancestrales y de la naturaleza”.

Estas declaraciones fueron realizadas por la presidenta de C-Condem en respuesta al artículo ‘Camaroneros logran recuperar manglares’, publicada en FIS el 28 de marzo pasado.

Al respecto, la responsable de C-Condem manifestó que la organización y los pueblos del manglar tienen una versión diferente.

Vera argumenta que el Decreto Ejecutivo 1391 es ilegal e inconstitucional. Explica que otorga concesiones a las instalaciones camaroneras que fueron construidas sobre áreas de manglares previamente taladas de forma ilegal por esta misma industria; y determina una reforestación del 10% cuando la extensión de la instalación acuícola no supere las 10 hectáreas, 20% cuando la extensión sea de 11 a 50 hectáreas y del 30% de 51 a 250 hectáreas.

En Ecuador, el manglar está protegido por el Código de Policía Marítima, desde 1960, y por la Ley Forestal, a partir de agosto de 1981.

Ya que un decreto no puede ir en contra de una ley, el Ejecutivo central debería autorizar la reforestación del 100% de las áreas taladas, como lo establece la Ley Forestal, recalca Vera.

En opinión de C-Condem, la reforestación realizada por el sector camaronero “no ha logrado recuperar áreas que previamente fueron manglares, como el interior de las piscinas camaroneras”.

“En cambio, han realizado reforestaciones en áreas que nunca han sido adecuadas, ni lo serán en un futuro, para la siembra de mangle, tales como playones de pesca, salitrales y playas o en bancos de arena donde jamás podría regenerarse el bosque”, agrega la presidenta de la entidad.

Además, dice que la industria acuícola “ha intentado hacer pasar como reforestación áreas previamente reforestadas por iniciativa de las comunidades locales, e incluso áreas regeneradas de forma natural, por lo que la recuperación del 1,6% del manglar por parte de la industria acuícola, resulta un despropósito y una falsedad”.

Vera hace hincapié en que “no se puede hablar de recuperación de manglares considerando una línea base en 1999″, porque en ese año ya se había destruido aproximadamente el 70% del ecosistema manglar en las costas ecuatorianas.

En 2006, el Centro de Levantamientos de Recursos Naturales por Sensores Remotos (Clirsen) informó sobre la recuperación de un bosque de manglar por regeneración natural, por reforestación realizada por las organizaciones de los pueblos del manglar y por el Programa de Manejo de Recursos Costeros, en una extensión de 2.500 hectáreas.

Vera destaca que a más de tres años de la entrada en vigencia del decreto ejecutivo, “no existe información completa” sobre:

La cantidad de hectáreas de piscinas que en la práctica se legalizaron;
El número de hectáreas de bosque de manglar que se reforestaron y su ubicación exacta;
El monto de dinero pagado por las empresas al estado ecuatoriano para acceder a las concesiones que otorga la Subsecretaría de Acuacultura.

Por último, la presidenta de C-Condem denuncia que “la deforestación afecta gravemente a las familias de pescadores artesanales que ven reducidas sus áreas de pesca y en muchos sectores contribuye a la mayor sedimentación de las desembocaduras, causando un grave problema que afecta al ecosistema manglar y a sus pueblos”.

FUENTE | fis.com

Compártelo en:
    Derechos de la Madre Tierra, principal propuesta de Bolivia en Río+20

    La delegación de Bolivia apoya el documento del G77+China, que se opone al de las Naciones Unidas, llamado economía verde.

    El cuidado del planeta es uno de los temas de mayor repercusión en todos los niveles de la sociedad. Todos los países han tratado de generar diferentes mecanismos desde finales del siglo XX para conservar la naturaleza.

    Uno de los primeros intentos fue una reunión celebrada en 1992… Leer Más

    Propondrá Paraguay en Río+20 mecanismo para evaluar impacto ambiental

    Paraguay planteará en la Conferencia Río+20 crear mecanismos nacionales, regionales y multilaterales dentro de Naciones Unidas, que puedan evaluar en forma independiente y sin conflictos de intereses, los potenciales impactos ambientales.

    El mecanismo a adoptar a nivel internacional debe ser transparente e inclusivo para los sectores sociales, precisó un documento preparado por la Secretaría del Ambiente (Seam) y la Cancillería, que contiene la posición de Paraguay para la cita… Leer Más

    Residuos químicos y más multilateralismo, inquietudes de Uruguay en Río+20

    El buen manejo de los residuos químicos y fortalecer el multilateralismo para revertir la “actual situación crítica” del planeta son las principales inquietudes que Uruguay planteará en la próxima Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20, según informó su canciller, Luis Almagro.

    El presidente de Uruguay, José Mujica, asistirá a la Cumbre con la clara posición de que este país buscará la reafirmación de los principios de la… Leer Más

    Both comments and pings are currently closed.

    Comments are closed.